Las 3 portadas… de Alex Cooper


Alex Díez, a quien todos conocemos por haber liderado Los Flechazos y Cooper, dejó hace un tiempo los escenarios, pero está más ocupado que nunca. Es el fundador y director del Purple Weekend, que el pasado mes de diciembre reunió en León a grupos como The Charlatans o The Fleshtones. Entre la gestión de tres exposiciones que todavía se podrán ver hasta febrero (una de ellas dedicada a las fotografías pop de Leopoldo Pomés, Oriol Maspons y Joana Biarnés) y la Fundación Club 45, saca un rato para explicarnos cuáles son las 3 portadas de su vida:

Portada de Kink Kontroversy de The Kinks

KINK KONTROVERSY’, DE THE KINKS (1965, PYE RECORDS)

«Durante mucho tiempo fue el disco al que recurría cada vez que me preguntaban cuál era mi álbum favorito. Los Flechazos ya habíamos copiado la tipografía de nuestro logo de un disco de los Kinks, así que estaba claro que Kontroversy era para mí. Me atrapó la imagen de Pete Quaife, el bajista mod de la banda, tan sencilla y contundente a la vez: pantalones negros, zapatos y chaqueta de ante, jersey de cuello vuelto crema y pelo de casco. Y ese bajo tan precioso; me pasé dos años imitando ese look. Y, en la foto grande de la portada, la mano de Dave Davies, desenfocada, golpeando las cuerdas de una guitarra de caja, una Guild con vibrato. Las notas de la contra son de Michael Aldred, presentador del Ready, Steady, Go!. Y el tema que cierra la cara A, Till the end of the day, es la canción pop perfecta que me hubiera gustado componer. Me encanta este álbum. Y a Sleater Kinney creo que también.»

Portada de Let'em roll de Big John Patton

LET ‘EM ROLL’, DE BIG JOHN PATTON (1966, BLUE NOTE)

«No descubro nada si digo que las portadas de los discos de jazz de los 60s (y no sólo las de Blue Note) son increíbles, un auténtico imán para el aficionado. Cuando Camden Town era Camden Town, me pasaba horas rebuscando en las cubetas de tiendas y puestos callejeros. Sobre todo en la sección de soul jazz, que durante unos años me tuvo comida la moral. Revisando los créditos, comparando formaciones y repertorio, buscando temas con ese toque de órgano Hammond bailable que me obsesionaba. Big John Patton es uno de los grandes músicos que descubrí en aquellos años y la portada de este disco me flipa. Rojísima. Rojo Putón Fiesta. Con esa chica y su vestido de op-art, una tipografía excesiva, contundente, y la promesa de vibráfonos, órganos, bailes y feeling a borbotones. Escucha The Turnaround e intenta no mover los pies.»

Portada de Teenage Symphonies to God de Velvet Crush

TEENAGE SYMPHONIES TO GOD’, DE VELVET CRUSH (1994, CREATION RECORDS)

«Yo no sabía que el título de este disco era un guiño a los Beach Boys, pero el grupo me encantaba y no dudé un segundo en pillarme el disco (¿Tengo que volver a decir lo de “en una tienda que ya no existe”?). En la portada, la ilustración rebosa good vibrations: me encantan la camiseta de rayas, las zapas con estrella, los colores planos fuera de registro, la cabecera retro… ¡hasta me acabó gustando el reproductor enchufado a la pared! Al darle la vuelta al álbum te encuentras con la banda tocando, paseando backline vintage y pintas molonas, americanorras. Pero lo mejor son las canciones, vaya colección de hits atemporales. El disco más yankee de Creation Records en una época en la que ninguno esperábamos que editaran algo así. Un viaje a las estrellas.»

Alex Cooper es un incansable activista de la música que, además, tiene el mérito de haber operado siempre desde León, lejos de los polos de atracción que ofrecen ciudades más grandes como Madrid o Barcelona. Al margen del Purple, que suma más de 30 ediciones, Alex ha impulsado también la Fundación Club 45, una entidad dedicada a la difusión, promoción y documentación de la cultura pop, que además, ha ubicado físicamente en Santa Colomba de Somoza, un pequeño pueblo de la comarca de la Maragatería. Una referencia cultural y musical que no podemos perder de vista.