Fue Mario Feal, diseñador de cabecera de Subterfuge, quién nos puso sobre la pista de Abel Cuevas. Nos explicó que, aparte de haber diseñado e ilustrado publicaciones, carteles, portadas de discos (entre ellas, alguna de Corizonas)… era coautor de un par de libros sobre revistas y fanzines de la contracultura del siglo XX: Todo era posible y Papeles Subterráneos (Libros Walden). Con todo ese bagaje, pensamos que sería interesante conocer cuáles eran las tres portadas de su vida y cuál era su relación con ellas. Ahí van:

‘ANOTHER GREEN WORLD’, de Brian Eno (Island Records, 1975)
«Me parece imposible decir nada nuevo de este disco. Hay pocos discos más perfectos que éste. Hay pocos discos que haya escuchado más que éste. Hay pocos artistas que me gusten más que Brian Eno. Por suerte, mi obsesión con el inventor del ambient viene de lejos y pude ir haciéndome con sus discos antes de que el mercado se volviera loco de atar. Curiosamente, no había mirado nunca quién era el autor de la portada, quizá porque la contraportada tiene una letra tan pequeña que no la podía leer ni cuando veía bien de cerca.
La portada, me chivó mi esposa hace un par de semanas, es de Tom Phillips. Fue un artista inglés, y profesor de Eno en la escuela de arte de Ipswich. Phillips fue la puerta que llevó a Eno al mundo de la música experimental, el que le introdujo en John Cage o Christian Wolff. Solo por eso, gracias Tom allá donde estés. Gracias también por una portada atemporal, que quizá con cierta inocencia por mi parte mantiene viva la promesa de un futuro mejor, un mundo verde. Hay pocos discos donde se esté mejor que dentro de Another Green World, y la portada de Tom Phillips es una manera maravillosa de entrar.»

‘THE FEEDING OF THE 5000’, de Crass (Crass Records, 1978)
«Podría haber elegido cualquiera otra de Gee Vaucher pero ésta me parece muy representativa de su estilo. Siempre me ha gustado el collage, aunque sea algo que no practico mucho. Toda la tradición de las vanguardias del siglo XX: el dadá, Hannah Höch, Moholy-Nagy, Raoul Hausmann y, sobre todo, John Heartfield. Creo que es clara la línea ideológica y estética que une Heartfield con Gee Vaucher, y si está aquí es porque me interesa algo más que una portada bonita. Es arte que dice algo, que cuenta algo, que denuncia algo. Y eso siempre es necesario, al menos hasta que el mundo llegue a ser un paraíso terrenal y eso tiene pinta de que va a tardar en pasar.
Gee Vaucher fue miembro de la banda anarcopunk Crass y para ellos y para otros grupos afines realizó portadas, posters, pasquines… Quizá porque Crass fueron los punks más hippies (espero que no se me enfade nadie por decir esto) pero también los más políticos, los más conscientes, los que llevaron la autogestión más lejos y quizá porque mi acercamiento al punk fue más intelectual que visceral, siempre he conectado más con Crass que con otros grupos de su generación.»

‘UPGRADE AND AFTERLIFE’, de Gastr del Sol (Drag City, 1996)
«Siempre me ha fascinado esta portada. Supongo que la primera vez que la vi fue en una Rockdelux, en la sección de reseñas. Me sonaban algunos nombres involucrados en el disco. David Grubbs y Jim O’Rourke, núcleo de Gastr del Sol, John McEntire o John Fahey, del que hacían una versión. Años después vi que también estaban metidos Kevin Drumm, Mats Gustafson o Tony Conrad. Era 1996, y conseguir discos como este no era fácil. Podías comprar a ciegas, pero cuando tienes 17 años y no tienes dinero cuesta arriesgar. No lo compré, ni lo oí entonces, pero fantaseé años con cómo sonaría.
Pasó tiempo hasta que lo escuché. Hasta incluso pasó por mis manos el siguiente disco de Gastr del Sol, el también muy recomendable, y más pop Camouflage. La portada es una fotografía de una obra de Roman Signer llamada Water Boots de 1986, y creo que casa perfectamente con un disco que empieza con un canción llamada Our exquisite replica of ‘eternity’. Ahora he visto que al año de salir el disco, la marca de moda japonesa Comme de Garçons utilizó la misma imagen para una de sus campañas.»