2022: Diez portadas que cumplirán 50 años


1972 / Acabamos de entrar en un nuevo año y en 2022 nos esperan algunas efemérides que vale la pena celebrar. Hoy echamos la vista atrás y recordamos diez portadas del rock español aparecidas en 1972 que durante este año cumplirán el 50 aniversario. Eran los tiempos del rock progresivo, de la canción protesta y del pop-rock primigenio.

Portada de Barrabas

‘Barrabás’. Barrabás

Fernando Arbex fue uno de los primeros genios del pop-rock español. Primero triunfó con los Brincos, a los que intentó conducir desde el pop de inspiración beatle a la psicodelia. Poco después se reinventó con Barrabás llevando su funky latino a las listas de éxito norteamericanas. El disco homónimo (RCA) se publicó por todo el mundo con diferentes portadas, pero la original, la del famoso monstruo de un solo ojo, fue obra de Luis Eduardo Aute, que a parte de cantautor también destacó en las artes plásticas.

Portada de Tapiman

‘Tapiman’. Tapiman

Después de abandonar Máquina!, el baterista Josep Mª Vilaseca Tapi, fundó Tapiman junto a Miguel Ángel Núñez, a quién en seguida sustituiría el gran Max Sunyer. Grandes pioneros del rock español, fueron representantes insignes del rock progresivo pero también marcaron los inicios del hard-rock patrio. La emblemática portada de la calavera rosa (Edigsa) fue obra de Guillem París, miembro de otro grupo de la época, Pan y Regaliz.

Portada de En directo de Maquina

‘Directo’. Maquina

Pese a la marcha de Tapi y a los continuos cambios de formación, Maquina continúa tocando y en julio de 1972 graba este doble directo en L’Aliança del Poble Nou de Barcelona (Diábolo). Ahí estaban, entre otros, Carles Benavent y Jordi Batiste, que había vuelto a la formación tras unos meses de ausencia. El diseño del disco, de hecho, fue suyo, como ya lo había sido el del reloj incrustado en un cruassant. La foto del pájaro de portada, no obstante, se atribuye al guitarrista del grupo, Emili Baleriola.

Portada de Asfalto

‘Jenny’. Asfalto

José Luis Jiménez, Mario del Olmo y Pancho Company integraban la formación de Asfalto, que antes de convertirse en la banda de rock urbano que todos conocemos, daban sus primeros pasos con este single de solo dos canciones en las que predominaban los sonidos pop (Acción). En la portada aparecen los tres músicos en posición ruda, delante de una montaña de vías de tren. A los pocos meses editarían un segundo single, Quiero, en esta ocasión con una imagen de portada mucho más juvenil.

‘Oh July’. Los Diablos

Los Diablos fueron uno de los grupos españoles de pop más populares de los 70. Un rayo de sol, grabada en 1969, les impulsó en las listas de éxitos, y en 1972 sacaron su tercer disco (Emidisc), en el que se les podía ver estirados en la playa. El productor era Tony Ronald, músico y prolífico productor de aquellos años.

Portada de Pekenikes

‘Pekenikes’. Pekenikes

Anteriores incluso a Los Diablos fueron Los Pekenikes, un grupo de larga trayectoria por el que pasaron muchos músicos. El rock español apenas comenzaba a caminar, pero en 1972 la banda madrileña sacó un disco homónimo de 14 temas (Movieplay) en el que una portada doble mostraba un coche de lujo. El diseño se atribuye a Miguel Angel Machín, que hizo infinidad de portadas para grupos de la época.

Portada de Conciertos de rock y amor

‘Conciertos de rock y amor’. Miguel Ríos

Miguel Ríos fue uno de los músicos que hizo la transición de ese pop ligero de finales de los 60 a los sonidos más rockeros. En 1972 publicaba Conciertos de rock y amor en directo, grabado en el Monumental Cinema de Madrid (Hispavox). La portada era bastante peculiar, ya que se le veía solo con su guitarra ante un cartel que anunciaba el evento. Quizás no sea tan popular como aquel otro en directo, Rock&Ríos, grabado años después, pero fue uno de los primeros directos del rock español.

Portada de Miguel Hernández de Serrat

‘Miguel Hernández’. Joan Manuel Serrat

Hacía solo un año que había publicado Mediterráneo, su disco más célebre, cuando Serrat se impuso el difícil reto de musicar parte de la obra de Miguel Hernández. El resultado es este disco (Novola), que también puede considerarse una delicia en el aspecto visual. En la portada aparece la famosa fotografía del escritor dirigiéndose a los soldados republicanos durante la Guerra Civil y en el interior puede verse un precioso retrato que la fotógrafa Colita hizo a Serrat. El trabajo de arte, además, es de Enric Satué, una de las grandes figuras del diseño español.

Portada de Un entre tants... de Ovidi Montllor

‘Un entre tants…’ Ovidi Montllor

De Serrat a Ovidi. De Colita a Pilar Aymerich. Un entre tants… (Discophon) es uno de los discos más emblemáticos (y más irreverentes) de la Nova cançó. Y, como en el caso de Serrat, también se trata de una obra de arte en su parte gráfica. Las imágenes de portada son obra de Pilar Aymerich, enorme fotoperiodista de la época, y el reverso del libro se ilustraba con una caricatura del dibujante Perich. Un cantautor vomitaba ante las páginas de un periódico abierto.

Portada de Posiblemente de Patxi Andion

‘Posiblemente’. Patxi Andion

Acabamos con otro cantautor, pero en este caso nos vamos al norte para recordar este Posiblemente de Patxi Andion (Movieplay). Nacido en Madrid pero vasco de corazón y exiliado en París en los últimos años del franquismo, Andion triunfó en los años 70, sobretodo entre los círculos de la intelectualidad antifranquista. En esta portada le podemos ver en un curioso retrato de aires warholianos.

...Y para escuchar

‘WOMAN’, DE BARRABÁS. Este tema escrito por el líder en la sombra de Barrabás, Fernando Arbex, ejemplificaba el libro de estilo del grupo: funk rock con apuntes latinos en la percusión siguiendo la estela de Santana o aún más cerca de Osibisa o Malo por la querencia a lo étnico y tribal. Con este single llegaron al número 1 de las listas en países como Canadá en unos años en los que, por más que lo intentaban, los grupos españoles tenían serias dificultades para darse a conocer en mercados internacionales.

‘EL DESESPERAT’, DE OVIDI MONTLLOR. Ovidi Montllor explica las miserias de un personaje desesperado. Lo hace a través de un sencillo pero eficiente recurso literario: cambiar una letra en monosílabos en versos consecutivos obteniendo significados casi contrapuestos. Sobre un austero arreglo de Quico Pi de la Serra de guitarra y bajo sincopados, Ovidi se convierte en el Brassens de Alcoi.

VUELVO A GRANADA, DE MIGUEL RÍOS. Miguel Ríos se fue muy joven a Madrid para intentar triunfar en la música, pero en su adolescencia en Granada despertó su pasión por el incipiente rock’n’roll. En el único tema escrito por él que los equipos prestados por Hispavox grabaron para inmortalizar la gira que se convertiría en la versión 1.0 del exitoso Rock’n’Rios, Miguel se muestra feliz de volver con su gente a la ciudad de la Alhambra.